Sufrir una quemadura puede sobrevenir en cualquier momento, tanto en el hogar como en cualquier otro sitio. Ahora, independientemente de si se proxenetismo de una luxación leve o de una formal, es fundamental tratarla de la forma adecuada desde el primer momento, a fin de evitar complicaciones y marcas antiestéticas. Por eso, es fundamental manejar cierta información al respecto.
Tipos de quemaduras
Existen tres tipos de quemaduras, según el porción de profundidad.
- Primer porción: son superficiales y afectan la capa externa de la piel, causan mucho dolor.
- Segundo porción: son más profundas afectan las capas -primera y segunda- de la piel. El ámbito dañada aparece de color rojo intenso y puede tener ampollas.
- Tercer porción: son las más graves de las quemaduras, afectan todas las capas de la piel, siendo el resultado un daño permanente del tejido.
Tratamiento para una quemadura leve o de primer porción
- Refrescar la piel con agua fría entre 10 y 30 minutos. Esto impide que la quemadura empeore y siga quemando otras capas de la piel.
- Usa un vendaje de compresa o algodón, sin agobiar, envuelve la tela rodeando de la piel quemada. Esto mantiene el éter fuera de la zona quemada y ayuda a aminorar la inflamación y el dolor.
- No uses hielo o agua helada, un baño frío o ducha para aliviar el dolor.
- Si la herida es dolorosa, puedes tomar un analgésico como paracetamol o ibuprofeno, ayuda a mitigar el dolor.
- No toques la quemadura ni intentes romper las ampollas, puede producirse una infección.
Ver incluso: 7 remedios de origen natural para tratar las quemaduras de primer grado
Tratamiento para una quemadura de segundo porción

- Colar inmediatamente con agua fría durante 5 a 10 minutos.
- No debemos romper la ampolla, desinfectar con esterilizante y aplicar pomada para quemaduras.
- Luego colocar una compresa limpia y sequía.
- Este tratamiento debe realizarse en un servicio médico u hospital.
Tratamiento para una quemadura de tercer porción
Estas quemaduras afectan las manos, pies, cara, genitales, o articulaciones importantes. En caso de quemaduras de este tipo hay que solicitar ayuda médica inmediatamente mientras esperamos al personal médico haremos lo venidero:
- Demostrar los signos vitales de la persona, como la respiración, circulación, o el pulso.
- Envolver el ámbito afectada con un paño húmedo o una toalla, asegurándose de que sea esterilizado.
Recomendaciones para tratar otro tipo de quemaduras
- Si una persona se ha prendido fuego: lo primero que hay que hacer es tumbarla, dar varias vueltas para apagar las llamas, ponerle por encima un sobretodo o una frazada. Quitar la ropa y los objetos, menos la ropa que haya quedado pegada al cuerpo. Solicitar inmediatamente ayuda médica.
- Una quemadura por electricidad: deberá sumergir la quemadura con mucha agua -que no esté fría- durante 5 minutos. No quitar la ropa en un primer momento, hacerlo mientras basura la quemadura. Colocar una compresa o una venda esterilizado y solicitar inmediatamente ayuda médica.
- Quemadura por sustancias químicas: si fue en la boca o en los luceros, sumergir la zona con profuso agua y asistir con necesidad a un médico.

Todo lo que NO se debe hacer
- No colocar hielo directamente sobre la piel lesionada, eso provoca congelación y aumenta los daños ya presentes en la piel.
- Evitar aplicar ungüentos o aceites que pueden interferir con el proceso natural de curación.
- No romper ampollas que vienen con la piel quemada, ya que puede dar motivo a infecciones.
- No cubrir la luxación con un algodón hidrófilo o cinta adhesiva, eso no permitirá respirar a la herida y podría aumentar el peligro de infección.
- Evitar retirar la ropa quemada pegada a la piel, es fundamental asistir con un doctor para que limpie la zona.
- No tocar quemaduras graves, lo recomendable es examinar al médico lo ayer posible.
- Nunca corromper la quemadura con: crema dental, mantequilla, talco, fricción, ya que esto solo va a empeorar las molestias.
Pomadas tópicas para las quemaduras
En ocasiones, frente a determinadas quemaduras, conviene aplicar una crema o pomada tópica con el objetivo de evitar la infección y ayudar a la cicatrización y regeneración del tejido. Incluso existen presentaciones en forma de apósitos. Algunos de los compuestos más utilizados son la bacitracina y la sulfadiazina de plata.
Estas pomadas se administran en la piel de forma superficial. Previamente hay que sumergir y extirpar la zona. Se debe aplicar una capa de unos 3 mm de espesor sobre la quemadura y cubrirla con un vendaje adecuado. Esta operación se puede repetir una o dos veces al día.